BLOQUE
II
CARACTERÍSTICAS Y APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE COMUNICACIÓN.
CARACTERÍSTICAS Y APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE COMUNICACIÓN.
LOS MODELOS
DE COMUNICACIÓN.
LO COMUNICACIÓN
La comunicación es la intención del
ser humano de influir en su medio ambiente. Se pretende que los receptores
expresen determinadas respuestas, comprendan un pensamiento de una u otra
forma, que realicen ciertas actividades, entre un sinfín de respuestas posibles
por parte del receptor.
Modelos de comunicación
Modelo de Aguja Hipodérmica
Los primeros modelos de comunicación
se denominaron modelos de aguja hipodérmica y se
caracterizan por ser modelos simples que solo tienen en cuenta el binomio
estimulo-respuesta.
Aristóteles considero en su retórica
tres elementos básicos de la comunicación: el orador, el discurso y el
auditorio.
Modelos físicos de comunicación
Modelo de Shannon-Weaver
También se le conoce como
“modelo de las telecomunicaciones”. Este modelo se avoca al estudio de la
transmisión del mensaje mediante diversos medios. Se basa en transmisor, señal,
fuente de interferencia y receptor. En este modelo lo que importa es la
transmisión de la información.
Modelos psicológicos
Modelo de Osgood y Scharmm
En 1954 Osgood y Scharmm
manifestaron que las partes del proceso comunicativo efectúan las mismas
funciones en la codificación, decodificación e interpretación del mensaje.
Modelos psico-sociales
El modelo de David Berlo
Su modelo es reconocido
como “SMCR” (source: fuente, message: mensaje, cannel: canal, receiver:
receptor. Berlo expreso que: “la eliminación del ruido aumenta la fidelidad,
mientras que la producción del ruido la reduce”.
Modelos sociológicos
Modelo de Lasswell
En este esquema
encontramos que el emisor no solo quiere controlar los medios, sino también a
la audiencia y los efectos que va a producir su mensaje. Harold Lasswell es
conocido como “el padre de los medios de comunicación”. Su modelo está basado
en quien dice, que dice, en que canal, a quien dice, con que efectos.
Es de fácil aplicación y
se puede sintetizar. Se da cuenta de la importancia de profundizar en la
coordinación y uso del discurso que realiza el emisor a partir de sus
intenciones. Este modelo se basa en quien, que, quien.
Abraham Moles es otro
teórico que nos presenta su modelo de comunicación socio-cultural, pero él lo
hace desde el punto de vista de las masas. Para el la comunicación masiva se
lleva a cabo por medio de un doble ciclo: uno corto y otro largo.
El modelo antropológico
realiza el estudio de la comunicación también como un fenómeno social y, en
este tiene que intervenir individuos. Aquí la cultura juega un papel
trascendente en la comunicación entre los distintos grupos de la comunicación.
Este modelo se basa en mensajes, mujeres y bienes y su autor es Levi Strauss.
Modelos socio-psicológicos
Los modelos
socio-psicológicos explicitados por Ruesch y Bateson señalan 4 categorías de la
comunicación: la interpersonal, la intrapersonal, la cultura y la grupal. Aquí
se define la comunicación desde el punto de vista del observador. Cada uno de
los niveles son complementados con cuadros que sirven de marco para las redes
de comunicación, examinándolos según el origen del mensaje, transmisor,
canales, receptor y destino del mensaje.
El modelo semiológico se
basa en 4 dúos: lengua y habla; significado y significante; sintagma y sistema,
denotación y connotación. Su autor es Ferdinand Saussure.
Modelo de McLuhan
Aquí el emisor utiliza un
determinado medio para hacer llegar el mensaje. Se basa en 3 áreas: periodo tribal; destribalizacion; retribalizacion.
No hay comentarios:
Publicar un comentario