jueves, 4 de diciembre de 2014





COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE DURANGOPLANTEL 04GREGORIO A. GARCÍA
Materia: Ciencias de la comunicación
Profesor: Cesar Martín Castañeda Ramírez
Alumna: Claudia Jarely González Sánchez
Fecha: 04 diciembre 2014


BLOQUE I
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

EL PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INTENCIONALIDAD COMUNICATIVA EXPRESADA EN UN DISCURSO.





LENGUAJE VERBAL.
La comunicación verbal puede llevarse a cabo de dos formas: oral: por medio de signos como rudos, gritos, silbidos, llantos, risas y onomatopeyas que pueden expresar a diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación o, por la forma más evolucionada de comunicación oral que es el lenguaje articulad, los sonidos estructurados que dan lugar a las silabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con las demás personas.




LENGUAJE NO VERBAL.

Existen los sistemas de comunicación no verbal que han cobrado cada vez más importancia en nuestro tiempo; las personas la realizan a través de una gran cantidad de signos, imágenes sensoriales: visuales, auditivas y hasta olfativas, sonidos, movimientos corporales, gestos, etc.
Las características específicas de la comunicación no verbal es que se relacionan estrechamente con la comunicación verbal, porque en múltiples ocasiones se emplean juntas.

Onomatopeya: Palabra que limita el sonido de la cosa que significa.


Ideograma: Signo que expresa una idea.


ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN, CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN.





El emisor es la persona que envía la información, es la fuente de la que manda el mensaje. Su objetivo es comunicarse.
El receptor es quien recibe y cierra el proceso de comunicación, después de aceptar el mensaje decodificarlo y retroalimentar al emisor.
El mensaje es la información que el emisor a codificado y quiere enviar al receptor a través del habla, gestos, escritura, pintura, movimientos corporales, señales de humo, banderas, etc.
La codificación es el proceso mediante el cual el emisor transforma sus ideas en signos físicos para que pueda ser comprendidos por el receptor.
La decodificación se lleva a cabo cuando el receptor transforma los signos del mensaje que le llegó de la fuente.
El canal es la vía por la que son transmitidos el mensaje.
El feedback que se realiza cuando el emisor ya envió un mensaje y capta, en determinado momento el resultado que la comunicación produjo en el sujeto que la recibió.


INTENCIÓN COMUNICATIVA




La intención de los anuncios publicitarios es inducir al receptor a comprar; algunos también informan sobre las características de los artículos.


BLOQUE II
CARACTERÍSTICAS Y APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE COMUNICACIÓN.
LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN.
LO COMUNICACIÓN
La comunicación es la intención del ser humano de influir en su medio ambiente. Se pretende que los receptores expresen determinadas respuestas, comprendan un pensamiento de una u otra forma, que realicen ciertas actividades, entre un sinfín de respuestas posibles por parte del receptor.
Modelos de comunicación
Modelo de Aguja Hipodérmica
Los primeros modelos de comunicación se denominaron modelos de aguja hipodérmica y se caracterizan por ser modelos simples que solo tienen en cuenta el binomio estimulo-respuesta.
Aristóteles considero en su retórica tres elementos básicos de la comunicación: el orador, el discurso y el auditorio.

 Modelos físicos de comunicación
Modelo de Shannon-Weaver 

También se le conoce como “modelo de las telecomunicaciones”. Este modelo se avoca al estudio de la transmisión del mensaje mediante diversos medios. Se basa en transmisor, señal, fuente de interferencia y receptor. En este modelo lo que importa es la transmisión de la información.
Modelos psicológicos
Modelo de Osgood y Scharmm
En 1954 Osgood y Scharmm manifestaron que las partes del proceso comunicativo efectúan las mismas funciones en la codificación, decodificación e interpretación del mensaje.







Modelos psico-sociales
El modelo de David Berlo
Su modelo es reconocido como “SMCR” (source: fuente, message: mensaje, cannel: canal, receiver: receptor. Berlo expreso que: “la eliminación del ruido aumenta la fidelidad, mientras que la producción del ruido la reduce”.





Modelos sociológicos
Modelo de Lasswell
En este esquema encontramos que el emisor no solo quiere controlar los medios, sino también a la audiencia y los efectos que va a producir su mensaje. Harold Lasswell es conocido como “el padre de los medios de comunicación”. Su modelo está basado en quien dice, que dice, en que canal, a quien dice, con que efectos.




Modelo de Nixon
Es de fácil aplicación y se puede sintetizar. Se da cuenta de la importancia de profundizar en la coordinación y uso del discurso que realiza el emisor a partir de sus intenciones. Este modelo se basa en quien, que, quien.





Modelo de Moles
Abraham Moles es otro teórico que nos presenta su modelo de comunicación socio-cultural, pero él lo hace desde el punto de vista de las masas. Para el la comunicación masiva se lleva a cabo por medio de un doble ciclo: uno corto y otro largo.






Modelo antropológico
El modelo antropológico realiza el estudio de la comunicación también como un fenómeno social y, en este tiene que intervenir individuos. Aquí la cultura juega un papel trascendente en la comunicación entre los distintos grupos de la comunicación. Este modelo se basa en mensajes, mujeres y bienes y su autor es Levi Strauss.
Modelos socio-psicológicos
Los modelos socio-psicológicos explicitados por Ruesch y Bateson señalan 4 categorías de la comunicación: la interpersonal, la intrapersonal, la cultura y la grupal. Aquí se define la comunicación desde el punto de vista del observador. Cada uno de los niveles son complementados con cuadros que sirven de marco para las redes de comunicación, examinándolos según el origen del mensaje, transmisor, canales, receptor y destino del mensaje.







Modelo semiológico
El modelo semiológico se basa en 4 dúos: lengua y habla; significado y significante; sintagma y sistema, denotación y connotación. Su autor es Ferdinand Saussure.
Modelo de McLuhan
Aquí el emisor utiliza un determinado medio para hacer llegar el mensaje. Se basa en 3 áreas: periodo tribal; destribalizacion; retribalizacion.

 






BLOQUE III
LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN Y TU CONTEXTO


COMUNICACIÓN DIRECTA O INTERPERSONAL
La comunicación directa o interpersonal se da cuando emisor y receptor están frente a frente. Este tipo de comunicación no solo se establece a través de la palabra, ya que también intervienen los gestos y movimientos que forman parte del lenguaje. La comunicación directa involucra un cambio de conducta entre el emisor y el receptor del mensaje y ofrece un desarrollo ilimitado por el camino del dialogo, que es la forma integral de comunicación entre los hombres.

COMUNICACIÓN INDIRECTA Y MASIVA
En cuanto a la comunicación indirecta, es aquella en la cual el emisor y el receptor están separados por el tiempo y espacio; se reconoce por tener como base un instrumento o herramienta de por medio. Esta comunicación indirecta es personal porque existe una retroalimentación, en donde las dos partes aportan al proceso sus mensajes.
Cuando el mensaje va más allá de nuestro entorno, puede llegar a convertir la relación humana en comunicación masiva.

COMUNICACIÓN UNILATERAL
La comunicación unilateral es aquella en donde no hay intercambio de roles entre emisor y receptor.
El mensaje es la referencia o información que un emisor remite a un receptor. Para llevar a cabo este proceso, el emisor elige los elementos del código, organizandolos de tal manera que adquieran significación para lo que se quiere comunicar.
En consecuencia, la comunicación unilateral es un proceso de exposición de las características de lo que queremos comunicar con una serie de argumentos válidos para que todos los receptores acepten las propuestas.
Por consiguiente, la comunicación unilateral es en un solo sentido, la información sin retorno.

COMUNICACIÓN BILATERAL O RECIPROCA
La comunicación bilateral o reciproca se da cuando el emisor y el receptor intercambian roles como en una conversación.
Podemos definirla como el intercambio de información entre el emisor y el receptor. En este sentido la información fluye en dos direcciones, de comunicador a oyente y viceversa. Esto establece una relación entre dos personas que llegan a entenderse e influirse mutuamente.
El emisor debe tener en cuenta tres objetivos básicos para crear una comunicación bilateral efectiva, dirigida al receptor:
1.    Conocer el propósito y manejar el mensaje.
2.    Posteriormente, saber escuchar con eficiencia.
3.    Dejar hablar al receptor.

COMUNICACIÓN PRIVADA 
La comunicación es privada cuando el mensaje esta dirigido a una persona determinada o a un conjunto cerrado de receptores, definidos de manera evidente y se establece entre individuos que se identifican adecuadamente.
La comunicación privada tiene como una de sus funciones culturizar, es decir, dotar de conocimientos e ideas a una persona que no las posee con la intención de que desarrolle sus propias facultades intelectuales.
Este tipo de comunicaciones se realiza cuando conversamos con un amigo o familiares u otros interlocutores, pero no interactuando en forma masiva, pues no pretende informar a más personas que las seleccionadas.

COMUNICACIÓN PÚBLICA
 En la comunicación publica el mensaje es dirigido a un conjunto abierto de receptores; a esta comunicación también se le conoce como colectiva o masiva y su función primordial es la del ser mediadora. Su importancia radica en la organización de las instituciones dedicadas a la elaboración de productos comunicativos de interés para la sociedad, pero que en determinado momento también pueden afectarla.


TIPOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN DE MALETZKE

a) directa-unilateral-privada 
Una persona solo limitándose a escuchar a la otra persona. 

b) directa-unilateral-publica
Un profesor impartiendo clase a sus alumnos.

c) directa-bilateral-privada
La conversación de dos novios sentados en un parque. 

d) directa-bilateral-publica
Un grupo de amigos en una fiesta bailando y charlando.

e) indirecta-reciproca-privada
Una pareja teniendo una conversación por medio del chat del Facebook.

f) indirecta-unilateral-privada
Un correo de voz por medio del teléfono celular

g) unidirecta-unilateral-publica 
Un locutor transmitiendo un programa de radio